DATOS TÉCNICOS:
Nombre: PR-CV 299 Sierra del Rubial.
Municipio: Villargordo del Cabriel.
Distancia: 18,69 kms.
Duración: 5 h 30'.
Desnivel acumulado: 440 m.
Altitud mínima: 801 m.
Altitud máxima: 951 m.
Fecha: 17 de junio de 2013.
Track: pincha aquí para descargar
ACCESO AL INICIO DE LA RUTA:
Nombre: PR-CV 299 Sierra del Rubial.
Municipio: Villargordo del Cabriel.
Distancia: 18,69 kms.
Duración: 5 h 30'.
Desnivel acumulado: 440 m.
Altitud mínima: 801 m.
Altitud máxima: 951 m.
Fecha: 17 de junio de 2013.
Track: pincha aquí para descargar
ACCESO AL INICIO DE LA RUTA:
Llegar a Villargordo del Cabriel desde Valencia es muy fácil. Prácticamente todo el recorrido se hace por autovía. Salimos de Valencia por la A-3 (Autovía del Este) dirección Madrid y a unos 95 kilómetros aproximadamente, tomamos la salida número 255 (Villargordo del Cabriel / Camporrobles). En la rotonda se toma la primera salida, por la carretera CV-464, hasta Villargordo del Cabriel.
El punto de inicio de la ruta se encuentra en el cruce de las calles Madrid (por la que entramos a la población) y Travesía Carretera, al lado del Ayuntamiento.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Este sendero, que en gran medida
transcurre por el Parque Natural de las Hoces del Cabriel, nos acercará a
determinados momentos de la historia. Se visitan diversos conjuntos de
trincheras que en un principio fueron inventariados como pertenecientes a la
Guerra Civil, pero que nuevas investigaciones han sacado a la luz que fueron
construidas durante la Guerra de la Independencia y utilizadas posteriormente
en la Tercera Guerra Carlista. Destaca también en el recorrido una torre de
telegrafía óptica de la línea Madrid-Valencia de mediados del siglo XIX.
Además, los valores medioambientales de la zona son indiscutibles al
encontrarnos en el Parque Natural de mayor superficie de la Comunidad
Valenciana, con una extensión de más de 31.000 hectáreas.
La ruta comienza cerca del Ayuntamiento,
al comienzo de la calle Madrid, carretera por la que entramos desde la autovía.
Nos dirigimos hacia la izquierda para buscar la calle Moluengo por la que
saldremos de la población. Pronto pasaremos por los pasos bajo la antigua N-III
y la A-3, y la ruta se bifurca. Continuaremos hacia la derecha, paralelos a la
A-3 y junto a campos de cultivo. Un nuevo desvío hacia la izquierda nos conduce
hacia un paraje más boscoso, donde encontramos el primer desvío hacia las trincheras del Romeroso Norte. Tomamos
el desvío para visitarlas, junto al camino, primero las vemos a la izquierda y,
más adelante, a la derecha.
Regresamos al trazado principal y
continuamos rodeando el relieve donde se encontraba ese primer conjunto de
trincheras. No tardamos en encontrar un nuevo desvío, esta vez hacia la torre del telégrafo, hacia la que nos
dirigimos. Se trata de la torre número 21, construida en 1848, de las 30 que
formaban esta línea de comunicación. Los mensajes pasaban de torre a torre
hasta que llegaban a su destino. Para la época fue una evolución en el campo de
la comunicación ya que sustituía otros sistemas más antiguos como las ahumadas.
Retomamos la ruta y comenzamos a
descender, pero antes de enlazar con el camino nos encontramos con un nuevo
conjunto de trincheras, las del Romeroso Sur. Su visita merece la pena
pues se aprecian mejor las estructuras y el búnker. Después de observar todo e
imaginarnos historias bélicas, alcanzamos el camino y seguimos por él hacia el
noroeste. No muy lejos nos encontramos con las restauradas trincheras de Contreras, junto al camino de Peñas Blancas. Los
paneles explicativos junto a ellas nos aclaran su origen y reutilización a lo
largo del tiempo.
Continuamos nuestro recorrido
descendiendo hacia la huerta de la
Carpia, en la parte más septentrional de la Cañada del Moluengo, que no es
otra cosa que la cabecera plana del barranco del Moluengo. Cruzamos y
realizamos un pequeño ascenso para caminar por la planicie que nos ofrece la
parte más alta de esta parte de la sierra. Tras unos kilómetros por la sierra
volvemos a cruzar la cañada junto a las Casas
de Moluengo, rodeados de viñedos.
El sendero gira hacia el noroeste
entre pinos, y vuelve a cambiar de dirección para cruzar la cañada de la
Pedriza. Tras un pequeño ascenso, comenzamos a ver Villargordo del Cabriel. El
camino, entre campos de cultivo, nos acerca a los pasos bajo las carreteras, por
donde iremos hasta llegar de nuevo al pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario